Censo: ¿Cuales son los tres blogs que no podés dejar de leer?

Todos los que somos asiduos lectores de blogs tenemos por lo general una especie de rutina. Navegamos cada vez que el tiempo nos lo permite por la web y no dejamos de recorrer ciertos blogs puntuales para ver si han incorporado algún artículo nuevo, o bien estamos subscriptos de alguna manera a los mismos y usamos alguna aplicación que nos permita poder leerlos a todos juntos desde un solo lugar.

 

Censo 2011 - ¿Tres blogs que no podés dejar de leer, llueva, truene o se venga el mundo abajo?

Todos tenemos además una serie de blogs que no importa lo que estemos haciendo, si han publicado un artículo nuevo harán que dejemos todo de lado para detenernos a leer o si publican una actualización, de entre el montón de blogs a los que estamos subscriptos estos serán siempre los primeros que leeremos, bien por la calidad de sus artículos o por los temas que tratan, los debates de sus comentarios, etc.

Esperando que con este post todos descubramos nuevos blogs, joyitas de esas que aveces no son tan populares o que ni sabíamos que existían, los invito a todos, bloggers y lectores a participar respondiendo esta simple pregunta:

¿Cuales son los tres blogs que te hacen saltar de la silla para ir a leerlos?

Yo en particular tengo varios, no me alcanza con tres de hecho. Sin ningún tipo de orden en particular, estos son los blogs que no puedo dejar de leer de entre el montón, que me han hecho trasnochar o llegar tarde al trabajo por quedarme leyendo y que de entre los 800 o 1000 artículos sin leer que suelo tener en mi feed reader son siempre los primeros que leo cuando han publicado algo nuevo:

Ahora que acabo de terminar mi lista me he dado cuenta de que además de ser blogs que siempre publican contenido de calidad, salvo quzás por Ciencia Kanija, el resto tiene una tasa de actualización bastante baja si los comparo con otros, ¿Será por la expectativa que generan que siempre estoy al salto a ver que han publicado de nuevo? ¿Será que prefiero calidad a cantidad?

Y vos: ¿Cuales son los blogs que no podés dejar de leer?

 

*Actualización: Si publican un comentario y queda pendiente de moderación no se preocupen y no republiquen el mismo comentario por que será publicado ni bien disponga yo de un poquito de tiempo seguramente, estaré atento a la cola de spam para moderar por que parece ser que al escribir tantos nombres de dominio juntos el sistema anti-span desconfía…

[HowTo] Ecualizar tu placa de sonido en Linux.

«Esto es Linux, no se trata de preguntar si se puede o no, se trata de preguntar como se hace.»

Saber popular.

Agregué un par de parlantes a mi sistema de audio y no me gustaba como sonaba, demasiado grave, demasiada vibración en los vidrios así que me puse en la búsqueda de algo que me permitiera ecualización global de todo el subsistema de audio en Linux, puntualmente un ecualizador para ALSA y lo encontré a la primera: ALSAEQUAL.

Alsaequal - Ecualización paramétrica de 8 bandas para tu placa de sonido en Linux

Por que sí, muchas aplicaciones disponen de sus propios ecualizadores pero no todas, además, eso de andar ajustando los niveles de ecualización de audio en tantos programas distintos no me cuadraba. Por otro lado, 95% del tiempo estoy escuchando musica desde MOC que no tiene ecualizador. Definitivamente necesitaba algo como esto.

ALSA-Equal como su nombre lo indica no es mas que un motor de ecualización en modo plugin para ALSA, es decir, se incrusta en ALSA y se ejecuta desde alsamixer a continuación (no, no tiene frontend todavía, pero ¿Quén lo necesita?). Dispone de un ecualizador paramétrico de 8 bandas, que no es la gran cosa pero con esas ocho bandas me basta y me sobra: Graves, medios y agudos por separado para todo lo que suene por tu placa de sonido, musíca, películas, conversaciones o los soniditos del sistema si es que tenés, etc.

Ponerlo a funcionar es bien simple: Se descarga el código fuente desde la página oficial, se compila, se instala y listo. Paso por paso, desde una consola, las instrucciones a prueba de idiotas, para copiar y pegar. Sigue leyendo

Ernesto Sábato – De túneles, héroes, tumbas y exterminadores.

Tenía yo unos 15 o 16 años como mucho cuando leí «El Túnel» por primera vez y no lo entendí mucho. Aún así el libro tenía «algo» que me impulsó a terminar de leerlo por mas que por momentos me resultó hasta aburrido. Lo releí unos cuantos años mas adelante y recién entonces entendí mas o menos por donde venía la mano. Esta vez si me gustó y mucho.

Tenía yo no mas de veinte cuando leí la novela «Sobre héroes y tumbas» también por vez primera. Esta última es la culpable de que me fascine mucho mas de lo normal entre mis pares la historia Argentina.

Siempre creí (por que nunca se me dió por interiorizarme al respecto) que apenas si había leido dos de entre el montón de obras literarias que debía tener este que yo suponía un prolífico escritor –por algo se lo mencionaba tanto en todos lados, ¿No?.

Ernesto Sábato - Fotografía tomada en 1972

Tuvo que fallecer hace hoy exactamente dos semanas, el 30 de abril de 2011, para que me entere por las noticias que salvo por «Abaddón el exterminador» había leído dos tercios de su obra y sin embargo, con tan poca poducción literaria impresa (dejando de lado la infinidad de ensayos que tiene en su haber) logró influenciarme muchísimo.

Es por eso este mini artículo, humilde homenaje de este humilde Blog al que fué un gran escritor argentino: Don Ernesto Sábato.

Ni bien pueda me haré de una copia de Abaddón el exterminador, el tercero y último de sus libros, publicado en 1974, para así poder decir que conozco su obra completa. Aprovecho de paso para recomendarles cualquiera de los dos primeros que ya he leído, muy particularmente «Sobre héroes y tumbas», así se enteran –entre otras cosas por ejemplo-, por que las calles de su ciudad se llaman como se llaman.

No, no tiene nada que ver ni con informática, ni con tecnología, ni con música pero tenía que escribir algo al respecto. Sepan disculpar el off-topic.

[HowTo] Verificar el estado de salud de tu conexión a internet o Wi-Fi.

«Dime cuantos paquetes de datos pierdes y te diré cuán como la mierda navegas.»

… O de como hacer uso y abuso del comando ping para verificar un enlace de datos.

Mas que nada en conexiones inalámbricas pero puede darse en cualquier otra circunstancia también y por motivos de lo mas diversos, además de una buena latencia es muy importante evitar la pérdida de paquetes de datos entre tu PC y su interlocutor a toda costa.

Hay miles de herramientas, algunas que funcionan en modo texto, otras tantas en modo gráfico que te permiten darte una idea muy aproximada de la calidad real de un enlace de datos pero si tengo que poner primera en la lista de las mas usadas al menos por mí –y creo que por el colectivo de informáticos también– definitivamente el comando ping para consola se lleva todos los laureles, además viene preinstalado de serie en cualquier sistema operativo, sea el que sea.

De todo corazón espero que no seas usuario de Windows. Si lo sos, entonces ni te gastes en seguir leyendo, por que si bien el comando ping para windows dispone de alrededor del 2% de las funcionalidades que nos provee el mismo para Linux, todo lo que voy a explicar a continucación queda sin efecto. Si sos usuario de Windows por otro lado, he aquí otra buena razón para tener siempre un Linux cualquiera a mano, en un CD, en un pendrive o en alguna partición pequeñita, por que nunca sabés cuando lo vas a necesitar.

Volviendo al asunto, no voy a entrar en detalles sobre el principio de funcionamiento del comando ping para Linux ni a explicar como entender la salida en pantalla del mismo (para los que se estén desayunando con esto por primera vez y les interese, los remito al manual del comando) si no a centrarme en una característica puntual que lo vuelve una de las mejores herramientas a la hora de hacer verficaciones de calidad de servicio mientras se hacen modificaciones sobre el enlace de datos: La capacidad de inundación, lo que en inglés se conoce como «Flood».

Ping para Linux es la navaja suiza de las herramientas de testeo de calidad del enlace y la capacidad de floodear que posee debe ser una de las mejores herramientas «graficas» para consola que podés encontrar por ahí. Unicamente disponible para superusuarios –necesitás privilegios de root para poder usar esta caraterística– te permite conocer con presición como anda la cosa mientras toqueteás algún que otro parámetro en tu router.

La genialidad de la opción flood radica en su principio de funcionamiento: Por cada paquete de datos que se envía se imprime un punto -un » . «- en la pantalla. Por cada paquete de datos que se recibe, se borra un punto. Eso es todo.

El nombre de «flood» o inundación que sería la traducción literal proviene del hecho de que el kernel no esperará absolutamente nada entre un paquete enviado y otro, inundará la red con peticiones usando el protocolo ICMP tan rápido con el enlace en si mismo lo permita y a menos que específicamente le habilites el modo «adaptativo» pasandole al comando la opción » -A » forzará al enlace a todo lo que dé produciendo inevitablemente fallos que serás capaz de visualizar a golpe de ojo nada mas viendo como se van imprimiendo (o no) puntitos en la pantalla en tiempo real.

Dependiendo del escenario puede que te interese verificar cuanto es el máximo ancho de banda disponible en un enlace inalámbrico o cuantos paquetes pierde tu conexiòn a internet por culpa de lo anterior. Suponiendo que quisieramos hacer esta última prueba, haciendo ping contra el servidor de DNS de Google por ejemplo, el comando en cuestión es tan simple como lo que sigue:

ping -f 8.8.8.8

Que en una red sana debería devolverte algo como esto:

Usando ping con flood habilitado para verificar el estado de la conexión.

Y que por otro lado, en una red con problemas, debería devolverte esto otro:

Verificando una red con problemas de pérdida de paquetes con ping.

Todos los puntitos que se ven en la última captura representaron en tiempo real la pérdida de paquetes que hubo durante todo el proceso. Usé además la opción «count» representada por » -c » para pedirle a ping que solo envíe 1000 paquetes y se detenga a continuación.

Es muy util también la opción «size» para especificar el tamaño de paquete, esto sirve para diagnosticar otro tipo de problemas por ejemplo cuando estás jugando con el MTU de tus routers o interfaces de red o el RTS o el Fragemnation Threshold de tu router inalámbrico.

Como la cabecera del protocolo ICMP utiliza siempre 8 bytes, para forjar un paquete por ejemplo de 512 bytes de tamaño necesitas tener estos 8 bytes en cuenta, restándoselos al momento de ejecutar el comando:

ping -f -c 1000 -s 504

Es muy común ver como una red inalámbrica se desempeña a la perfección con paquetes de datos pequeñitos, los de 64 bytes que envía ping por defecto (la cabecera ICMP + 56 bytes adicionales) cuando no se le especifica el tamaño pero se viene todo a pique cuando el tamaño de paquete excede los 512 o 768 bytes, por ejemplo. Y ni hablar de cuando excede al MTU que por defecto en este tipo de redes es de 1500 bytes.

También es muy útil a la hora de testear redes que tienen implementado QoS por que permite especificar los bits ToS en la cabecera del paquete, con lo que podés ver en tiempo real que tal se desempeña tu router en este sentido. Por ejemplo para el ToS «Maximice Data Throughput» basta con ejecutar:

ping -f -c 1000 -s 504 -Q 0x08

Ping: La herramienta que no te puede faltar a la hora de aislar fallos puntuales en una red. Preinstalada por defecto y gratis. ¿Que mas se puede pedir?